Blog de Expertos

Un espacio para compartir y obtener conocimiento relacionado a la calidad

Clasificación de No Conformidades en Auditorías: ¿Mayor o Menor?

Clasificación de No Conformidades en Auditorías: ¿Mayor o Menor?

La clasificación de las no conformidades en “mayores” o “menores” es una práctica común en la gestión de calidad. Sin embargo, su utilidad y efectividad en la mejora organizacional dependen de cómo se implementan y se gestionan.

¿Qué es una No Conformidad Mayor?

Una no conformidad mayor representa un incumplimiento significativo de los estándares establecidos que puede afectar la calidad, la seguridad o la operación del producto o servicio. Su detección requiere acciones correctivas inmediatas y de amplio alcance para evitar riesgos graves. No obstante, si no se gestiona adecuadamente, puede convertirse en un simple indicador de deficiencia sin una solución real.

¿Qué es una No Conformidad Menor?

Las no conformidades menores, aunque menos graves, pueden acumularse y derivar en problemas más grandes si no se abordan a tiempo. Su correcta gestión es clave para prevenir fallos mayores en el futuro.

¿Vale la pena clasificar las No Conformidades?

Clasificar las no conformidades ayuda a priorizar las acciones correctivas y asignar los recursos de manera eficiente. Sin embargo, enfocarse solo en las no conformidades mayores podría hacer que se ignoren pequeños problemas que, con el tiempo, pueden generar impactos significativos.

¿Contribuye a la mejora organizacional?

Si se gestionan correctamente, sí. Las auditorías no solo deben identificar problemas, sino también proporcionar oportunidades para la mejora continua. Tanto las no conformidades mayores como menores ofrecen información valiosa para fortalecer los procesos organizacionales.

Técnicas para Analizar No Conformidades

Para abordar eficazmente las no conformidades, se pueden utilizar diversas metodologías:

1. Diagrama de Ishikawa (Espina de pescado)

  • Permite identificar causas raíz de problemas mediante categorías como personas, procesos y materiales.

  • ÚTIL PARA: Comprender factores que contribuyen a una no conformidad mayor o detectar pequeños fallos que podrían escalar.

2. Los 5 Porqués

  • Consiste en preguntar “¿por qué?” repetidamente hasta llegar a la causa raíz de un problema.

  • ÚTIL PARA: Identificar la razón fundamental de una no conformidad y tomar medidas correctivas efectivas.

3. Análisis de los 6M

  • Examina seis factores clave: Mano de obra, Materiales, Métodos, Maquinaria, Medio ambiente y Medición.

  • ÚTIL PARA: Explorar causas sistémicas de no conformidades mayores y menores.

4. Análisis FODA (SWOT)

  • Identifica Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas relacionadas con un proceso o situación.

  • ÚTIL PARA: Evaluar cómo las debilidades internas o amenazas externas influyen en las no conformidades.

5. Análisis de Árbol de Fallos (FTA)

  • Desglosa fallos en una estructura jerárquica para analizar sus causas y efectos.

  • ÚTIL PARA: Comprender la cadena de eventos que originan una no conformidad.

6. Método de Análisis de Causa Raíz (RCA)

  • Utiliza herramientas como los 5 Porqués o el diagrama de Ishikawa para identificar causas subyacentes.

  • ÚTIL PARA: Examinar en profundidad problemas recurrentes.

7. Análisis de Pareto (Regla 80/20)

  • Ayuda a priorizar acciones correctivas enfocándose en el 20% de causas que generan el 80% de los problemas.

  • ÚTIL PARA: Identificar los problemas más críticos en la organización.

8. Revisión de Procedimientos y Registros

  • Analiza documentación y registros para identificar inconsistencias o fallos.

  • ÚTIL PARA: Detectar desviaciones en normativas internas o problemas en la capacitación.

Conclusión

El análisis de causas es clave para abordar las no conformidades y fomentar la mejora continua. Mientras que las no conformidades mayores requieren respuestas rápidas y detalladas, las menores también deben ser gestionadas para evitar que se conviertan en problemas mayores.

Una organización eficiente debe abordar ambas con un enfoque estructurado, asegurando que cada hallazgo se traduzca en una oportunidad de crecimiento y fortalecimiento de procesos.

¡Comparte tu experiencia! ¿Cómo gestionas las no conformidades en tu organización?

Elaborado por:

Isabel Cristina Lancheros Calderón

Isabel Cristina Lancheros Calderón

Experta en innovación y desarrollo de negocios y evaluación de la conformidad

Un comentario

  1. Excelente tema. Agregaría además que la decisión de clasificar las no conformidades en mayores o menores es autónoma de los certificados o acreditadores. Esta práctica prioriza los problemas, aquellos que comprometen la capacidad de la organización de cumplir con los requisitos de los clientes, de las autoridades reglamentarias, de los acreditadores. Y no por ello, descuida aquellas situaciones que no comprometen la competencia, pero que podrían llegar a hacerlo de no ser atendidas. Es responsabilidad de la organización o del organismo evaluador de la conformidad atender todos los hallazgos, pero priorizando los problemas y en consecuencia el uso de recursos para atender cada evento de incumplimiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *